Estos días atrás amigos y conocidos me preguntaban el porqué hemos presentado desde C’s una instancia al Ayuntamiento para que no cediera este el padrón municipal. Los había que me agradecían que lo hubiéramos hecho cansados de las formas y los fondos de la Alcaldesa y su gobierno hacia sus conciudadanos que no son independentistas y los había que veían una acción autoritaria y poco democrática en ello. Como los que me conocen saben que soy dado al diálogo y a la argumentación hasta la extenuación les desgrané los motivos del porqué presentamos la instancia y el porqué creo que no es privar de democracia a nadie. Fruto de esos diálogos es este escrito que he creído conveniente publicar.
Pongámonos en antecedentes. El pasado 18 de de febrero miembros de Ciutadans presentamos instancias en cuatro Ayuntamientos del Vallès Oriental, empezando por el nuestro, para requerir a los equipos de gobierno que no cedieran el Padrón dentro de la campaña que estamos llevando a cabo en buena parte de Cataluña bajo el título de #NoConMisDatos.
Anteriormente pregunté en el Pleno municipal del mes de enero a la Alcadesa Sra. Budó si tenía intención de ceder el padrón para realizar una consulta ilegal y la respuesta fue que lo haría si el plenario así lo aprobaba cuando tocara. Días después Budó encabezó una reunión de alcaldes convergentes comarcales que se reúnen (como es de sobras conocido) para resolver cosas importantes que preocupan a los vallesanos. Ironías al margen, 19 alcaldes de CIU dijeron que sí cederían el padrón. Días después de presentar la instancia en el Pleno del mes de febrero se aprobó la moción para ceder a la Generalitat los datos del Padrón con la abstención del PSC por dudar si era legal y el único voto en contra del PP.
Ante el preocupante desconocimiento no sé si de manera voluntaria o no del marco legal y rango jurídico en un Estado de Derecho que parece tener buena parte de los cargos electos municipales voy a intentar explicar en qué nos basamos para decir que ceder los datos del Padrón para la hipotética consulta del 9 de noviembre es ilegal. De este modo al final de este escrito espero que los concejales socialistas les quede claro que la abstención debió ser un noporque efectivamente es ilegal hacerlo y a los que dijeron sí que entiendan que en caso de cederlos sin el consentimiento de los afectados se vulneraría los derechos de muchos ciudadanos.
Vamos al grano. Los datos del Padrón municipal se rigen por lo dispuesto en el artículo 16.3 de la Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local que indica que tales datos solo pueden cederse a otras administraciones sin el consentimiento del interesado en dos y únicos supuestos:
1- Cuando sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o domicilio sean relevantes.
2- Para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico en los términos previstos en la Ley 12/1989 de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública y en las leyes de estadística de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
Sobre el primer caso la Generalitat no tiene competencias para convocar una consulta que incide sobre una materia constitucionalmente reservada al Estado como es la convocatoria de referéndums (artículo 149.1.32 de la CE). Tampoco lo permite el artículo 122 del Estatut d’Autonomia de Cataluña interpretado de acuerdo con la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010. Este artículo 122 habla de la posibilidad de convocar consultas populares que tiene la Generalitat. Del desarrollo de este artículo emanará la Ley que tiene previsto presentar el Govern de Artur Mas próximamente para su aprobación y al que se agarra la Sra. Budó y su gobierno para darle legalidad a algo que no lo tiene. ¿Por qué no la tiene? No porque el artículo del Estatut sea ilegal. Lo es porque la Generalitat no puede convocar una consulta que quiere cambiar las fronteras de España ya que: por un lado es anticonstitucional y por otro, en caso de tener que reformar la Constitución para dar cabida a esta pretensión, ese poder de decisión corresponde ejecutarlo donde reside la representación de la soberanía nacional y eso es en las Cortes de Madrid. No se puede decidir sobre temas de soberanía nacional sin contar con la soberanía nacional. Vamos, de cajón.
¿Es una anomalía España por no permitir la consulta de la manera que la quiere llevar a cabo sus promotores? No. Podemos comprobar que es lo mismo que sucede en países que son estados de derecho regidos por Constituciones democráticas donde se aplica como es natural la jerarquía jurídica en su ordenamiento jurídico tales como: EEUU, Francia, Alemania, Italia…el poder de decidir cualquier cambio constitucional no está en un estado federado, región, departamento…sino, repito una vez más, donde reside la soberanía especificada en cada una de esas Constituciones. Por más que nos quieran hacer comulgar con ruedas de molino con una falsa imagen de que España es una anomalía democrática la certeza es que no se sostiene el argumento. No hay caso.
Sobre el segundo supuesto, el de intentar obtener los datos del Padrón para la elaboración de un censo que se pretenda utilizar en un eventual referéndum o consulta sobre la independencia de Cataluña, nada tiene que ver esto con las funciones estadísticas encomendadas a la Generalitat. En efecto, pretender basarse en la competencia de la Generalitat en materia de estadística para recabar dichos datos de los Ayuntamientos sería un flagrante fraude de ley.
Me decía un conocido que sí, que todas estas leyes están muy bien pero si lo ha votado un plenario municipal por mayoría absoluta y clara es democrático. No, respondí yo a esa misma tesis utilizada por los que votaron sí a la moción. Lo argumenté en el sentido de que si la mayoría no respeta las reglas del juego eso es antidemocrático porque, para que nos entendamos fácilmente, sin reglas del juego no hay democracia. Por consiguiente, un Ayuntamiento como el nuestro debe saber cuáles son sus competencias y sobre qué leyes se rige. Ignorarlas no es el camino, es el inicio de un desastre. Las leyes nos pueden gustar más o menos pero en un Estado de Derecho como el nuestro existen maneras y formas para hacerlo afortunadamente. Otra cosa es que esas formas y los resultados nos gusten más o nos gusten menos pero hete aquí una de las esencias de la democracia.
En definitiva, desde C’s lo que venimos a decir es que quien quiera participar de algo que no se ajusta a derecho que dé su autorización a hacerlo pero que no se utilicen nuestros datos sin nuestra aprobación porque es entonces cuando, como ciudadanos, nos reservaremos contra quienes vulnerasen nuestro derecho a la protección de datos personales emprender las acciones judiciales pertinentes contra aquellos que lo hagan. ¿Es una amenaza? En absoluto, simplemente que no queremos que nos tomen el pelo, por lo menos #NoConMisDatos.
Ángel Guillén -Portaveu C’s La Garriga